martes, diciembre 01, 2009

Sequía Agrícola


Sequía Agrícola

La fuerte sequía y los bajos precios atentan contra la producción

KATIUSKA HERNÁNDEZ
khernandez@el-nacional.com

La promesa gubernamental de convertir a Venezuela en una potencia agrícola corre el riesgo de quedar en el archivo de las metas que no se cumplieron. Aunque los productores reconocen algunos avances como el incremento de la cartera de créditos y la exoneración de impuesto sobre la renta, hay problemas graves como las intervenciones de tierras, la baja rentabilidad económica y la sequía que atentan contra el desarrollo del sector.
Los productores critican que la única solución que tenga el Gobierno cuando se enfrenta a la caída de rubros estratégicos sea la importación masiva, sin diseñar un plan que permita en el mediano y largo plazo revertir la dependencia en el comercio exterior.
Las importaciones de alimentos y rubros agrícolas pasaron de 1,7 millardos de dólares a inicios de este Gobierno en 1999, a más de 7,4 millardos de dólares en 2008, lo que significa un alza de 335,29% y la factura sigue incrementándose. Las compras directas que realizan empresas del Estado como la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas para Mercal y Bariven filial de Petróleos de Venezuela para suministrar a las bodegas de Pdval se incrementa mes a mes.
El país se ha convertido en un gran comprador de alimentos en el mercado internacional. En los últimos meses han llegado barcos llenos de azúcar, ganado, leche, arroz, café, caraotas y otros rubros para cubrir el déficit que se tiene en la producción nacional. Estas importaciones se suman a las compras tradicionales de trigo, maíz amarillo, grasas y otras materias primas que no se producen en el país.
Algunos analistas calculan que más de la mitad de los productos de la cesta básica son importados. Aunque el Gobierno no lo reconoce, el ministro de Alimentación, Félix Osorio, afirmó recientemente que gracias al plan de soberanía en el sector, se estima que 2014 se pueda producir en el país, al menos, el 60% de los alimentos que componen la cesta básica.




Vulnerables. Un informe de Fedeagro presentado por Germán Briceño, presidente del Instituto de Políticas Agrícolas de ese gremio, advierte que Venezuela se ha ce más vulnerable desde el punto de vista de la seguridad alimentaria. “La oferta interna de materia prima agrícola, no alcanza a satisfacer la demanda de rubros básica de consumo masivo y de alta sensibilidad”, sostiene. El informe indica que la brecha entre la producción y el consumo se hace más grande y la dependencia de las importaciones para abastecer el mercado interno; además de las dificultades recurrentes de un mercado internacional de alimentos muy inestable, con un dólar sobrevaluado, sin pago de aranceles y subsidiadas en sus países de origen, conspiran contra la producción nacional.
Briceño sostiene que se requiere una acción concertada entre los sectores públicos y privado para enfrentar el reto del crecimiento sectorial. Explica que ha factores como la intervención de la propiedad agraria que afecta la productividad en el campo, aunado a la inseguridad personal y de vienes, el control de precios, los altos costos de producción y problemas de transporte y vialidad que atentan contra el sector agrícola y pecuario. En la mayoría de los rubros los precios regulados afectan la rentabilidad.

Visión por rubro.

Los rubros más críticos en el país son arroz y maíz que por la sequía se prevé un descenso en la producción y un déficit. Además de la producción de carne y leche que se ha reducido en más de 50% por las intervenciones de tierras a lo que se suma el retroceso en la producción de caña de azúcar.
-Arroz: La caída de la producción y los problemas de contrabando han afectado el abastecimiento interno. En los últimos 18 meses se han importado más de 540.000 toneladas de arroz paddy para poder cubrir la demanda local. A principios de año se acusó a las empresas que procesan el producto de acaparamiento y se intervinieron varias plantas. Pero el Gobierno tuvo que ocultar la caída en la producción con nuevas importaciones. Cada semana se anuncian nuevas compras del producto a países como Argentina, Ecuador y Guyana.
La producción nacional se calcula en 739.500 toneladas (entre 2008 y 2009) y el consumo de arroz es de 925.600 toneladas. Hace más de 5 años el país exportaba a Colombia entre 120.000 y 150.000 toneladas. Pero ahora no hay ni para cubrir el consumo interno. En los últimos meses la sequía ha afectado la siembra y los rendimientos han caído de 5.000 kilos por hectárea a menos de 4.000 kilos.
-Maíz: Fedeagro reconoce que ha habido un incremento en las hectáreas sembradas y en la producción de maíz hasta 2008. sin embargo, sostienen que a raíz de la fuerte sequía la producción este año se reducirá considerablemente. Algunas cifras apuntan a que sólo se lograrán cosechar 950.000 toneladas de maíz blanco cuando el año pasado llegó a 1,2 millones de toneladas, una caída de 20,83%. Por primera vez en 20 años el Gobierno importó 100.000 toneladas de maíz blanco de México cuando antes el país se autoabastecía. En el caso del maíz amarillo la producción también reporta una reducción de 43,3% al pasar de 1,2 millones de toneladas a 680.000 toneladas este año según cifras preliminares. Tradicionalmente el país importa este cereal principalmente para la industria de alimentos balanceados.
-Azúcar: Las intervenciones y la baja rentabilidad del rubro han hecho que la superficie sembrada se reduzca de 120.000 a menos de 95.000 hectareas de caña. La producción se ha reducido en 4 años de 9 millones de toneladas de caña a menos de 7 millones y la Federación Nacional de Cañicultores advierte que para la zafra 2009 y 2010 que está retrasada, sólo se cosecharán 6 millones de toneladas. Este año se han importado más de 500.000 toneladas y para 2010 se requerirá la compra de entre 680.000 y 700.000 toneladas. Los productores piden el pago a tiempo del subsidio y un plan para recuperar más de 20.000 hectáreas sembradas. La respuesta hasta ahora es intervenir tierras sembradas de caña y expropiar centrales, mientras siguen llegando barcos con azúcar cruda de Brasil a precios superiores a lo que costaría reactivar el sector en el país.
-Café: A principios de 2009 productores e industriales alertaron al Gobierno que la cosecha no alcanzaría para abastecer el mercado. El contrabando, la baja rentabilidad del producto y la caída de la producción se unieron para generar una crisis en el sector. El déficit se calculaba en 200.000 quintales para lograr atender el mercado.
El Gobierno acusó a las empresas de contribuir con el contrabando e intervino las torrefactoras Fama de América y Café Madrid. Luego de dos meses y medio de intervención el Gobierno ha tenido que importar café para poder abastecer tanto a las plantas ocupadas como a las pequeñas torrefactoras que se quedaron sin materia prima. En el ministerio de Agricultura se niegan a reconocer que la producción cayó. Mientras tanto los productores temen que la cosecha 2009 y 2010 que se inicio este mes sea ligeramente inferior a la anterior y vuelva a generarse un déficit de producción. El precio fijado para el quintal de café entre 486 y 585 bolívares no cubre los costos de producción y persisten los problemas de rentabilidad. Los agricultores cuestionan que si ahora el Ejecutivo controla el 80% de las torrefactoras, de quién será la responsabilidad de la falta de café en 2010.
-Leche: Hace 10 años la producción era de 61,5 litros por habitante al año. En la actualidad, ha disminuido a 52 litros por persona, lo que representa una caída de 15% según Fedenaga. En 2008 se calcula que la producción nacional fue de 1.470 millones de litros, mientras que el consumo es de 3.152 millones de litros, por lo que al año se debe importar el equivalente a más de 1.700 millones de litros. La poca planificación de las importaciones ha hecho que el mercado se sature de productos de otros países y se afecte la colocación de la leche nacional. los productores han pedido que se otorguen los permiso cuando hay caída de la producción nacional es decir entre enero y mayo- Recientemente el Gobierno aprobó un contingente de importaciones por el orden de 240.000 toneladas.
-Carne: Más de 600 fincas ganaderas intervenidas dan como resultado una caída de 50% en la producción de carne. Hace 10 años los ganaderos producían 17,4 kilos de carne por persona al año, lo que representaba 99% del consumo nacional. Esta proporción bajó hace 4 años a 15,3 kilos por persona, equivalente a 80% de la demanda, y para el año 2009 se calcula que la producción descienda hasta 7,8 kilos por habitante al año, es decir 38% del consumo total de la población. De 20,5 kilos de carne que cada venezolano consumirá este año, 12,7 kilos deberán ser traídos del extranjero. En las zonas ganaderas hay alerta por las intervenciones y los secuestros. Los ganaderos en lugar de invertir venden los animales para recudir a la mínima expresión la producción por temor a los secuestros y a la afectación de las tierras.



sábado, octubre 31, 2009

Fama de America y Café Madrid seguirán intervenidas por el Gobierno




EL NACIONAL - Sábado 31 de Octubre de 2009
Empresas y Negocios/6

Empresas y Negocios



ASAMBLEA Samán pidió ley para regular las ganancias de las empresas




Gobierno prorrogará medida de ocupación de torrefactoras


El ministro de Comercio anunció que se mantendrá la intervención porque aún hay problemas


KATIUSKA HERNÁNDEZ


El 3 de noviembre se cumple el plazo para que finalice la ocupación temporal de las plantas procesadoras de café Fama de América y Marcelo y Rivero, la cual comercializa las marcas café Madrid, el Peñón y Aroma. Sin embargo, el ministro de Comercio, Eduardo Samán, anunció que el Gobierno prorrogará la medida de intervención debido a que persisten las causas que la ocasionaron y todavía evalúan si se concreta o no la expropiación de estas empresas. "Vamos a renovar la ocupación temporal de Fama de América y Café Madrid por 90 días más, o hasta que se produzca una decisión final, con la esperanza de la expropiación. Ya hemos recomendado la nacionalización de estas plantas y vamos a hacer una serie de estudios para eso", dijo Samán al salir de la reunión con la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional. Explicó el ministro que persisten los problemas con la falta de materia prima y que además los trabajadores temen que, una vez que el Gobierno se retire de las empresas, se produzca un despido masivo y no se reconozcan los derechos laborales. "Se va a iniciar la cosecha y tenemos que garantizar que la industria compre el producto que necesita y no se desvíe al contrabando. Además, los trabajadores no quieren que nos vayamos, porque ellos están pidiendo reivindicaciones salariales y jubilaciones que las empresas no quieren dar", indicó.
Menos ganancias.
El ministro propuso a los miembros de la Comisión de Finanzas que se aprueben una ley que regule las ganancias de las empresas, principalmente de aquellos sectores que tienen mayor incidencia sobre la inflación como el hotelero, restaurantes, alimentos, salud y seguros. "No se trata de crear un impuesto para cobrarle más a quienes ganan más, porque si no, ese tributo lo terminan pagando los consumidores. Aquí se trata de decirles a algunos sectores que su ganancia no debe ser mayor a determinado porcentaje", dijo. En el caso de los hoteles, puso como ejemplo limitar las ganancias en 30% y así fiscalizar si los costos de producción y la rentabilidad se mantiene. Samán cuestionó el consumismo y la alta demanda que existe de salsa de tomate, mayonesa y fórmulas infantiles que reemplazan la lactancia materna. "Se debe sustituir el consumismo por la satisfacción real de necesidades". Anunció que el próximo año el Ministerio de Comercio creará la Corporación del Comercio, que se encargará de vender carros, productos de ferretería, ropa y calzado, electrodomésticos, línea blanca, equipos para el hogar, entre otros bienes importados por el Gobierno a través de Suvinca o comprados a proveedores nacionales. El ministro solicitó a la Asamblea que medie para que se aprueben como recursos adicionales 100 millones de bolívares para la constitución de esta comercializadora. "El Estado debe intervenir en el comercio. No queremos tener la mayoría, pero sí un porcentaje de mercado, con lo cual se obligaría a los privados a bajar los precios", dijo. Anunció que su despacho pondrá a la venta 30.000 cauchos importados de Uruguay.

martes, octubre 27, 2009

Cadivi: Venezolanos con tarjetas de credito deben notificar viajes a partir del 9 de noviembre


El presidente de Cadivi, Manuel Barroso, dijo en VTV que los destinos lejanos como Europa y Asia tendran un cupo mayor de dolares.
Nota de prensa oficial de Cadivi


A partir del 1º enero de 2010



CADIVI ESTABLECERÁ NUEVO MECANISMO DE AUTORIZACIÓN DE DIVISAS PARA VIAJES


Un nuevo mecanismo de Autorización de Adquisición de Divisas destinadas al consumo de bienes y servicios en el exterior con tarjeta de crédito y/o efectivo será puesto en marcha próximamente por la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), informó este martes su presidente Manuel Barroso. El titular de CADIVI destacó que la nueva Providencia que aún está en preparación, será publicada a finales del mes de noviembre para su entrada en vigencia a partir del 1 de enero de 2010, y que la misma contempla un nuevo mecanismo para la asignación de divisas de acuerdo al destino y duración del viaje. Por ello destacó que antes de entrar en su plena vigencia esta normativa, se implementará un período de transición con la Providencia actual (Nº 093) para garantizar que “este nuevo mecanismo no afecte de manera alguna y que quienes vayan a viajar en diciembre puedan tener esa tranquilidad”. En este sentido resaltó que a partir del 9 de noviembre los usuarios que tengan autorizadas sus tarjetas de crédito para efectuar consumos con ocasión de viajes al exterior deberán notificar el viaje que tengan programado. Los usuarios podrán realizar esta notificación ingresando al portal http://www.cadivi.gob.ve/ en un acceso dispuesto para tal fin.Explicó que en el portal aparecerá un link para notificar acerca del viaje, donde el usuario deberá colocar sus datos básicos como su nombre y apellido; cédula de identidad; teléfono; fecha de salida y retorno del viaje, número de boleto, y modalidad de viaje (aéreo, terrestre; marítimo, etc), a los fines de informar a la administración cambiaria acerca de su viaje.Asimismo Barroso aclaró que tal notificación debe hacerse sólo a través del portal web, y no será necesario la inclusión de ningún documento. Acotó además que “este procedimiento podrán realizarlo únicamente aquellos usuarios que tengan su tarjeta de crédito activa en los actuales momentos y que se dispongan a viajar en el periodo comprendido entre diciembre de 2009 y enero de 2010”.Con respecto a la implementación de la declaración jurada, tramitación sencilla y expedita que se constituye en el cierre del proceso iniciado por el usuario señaló, que deberá ser realizada por los usuarios dentro de los siete días posteriores al regreso del viaje, en el cual notificarán que efectivamente hicieron uso del viaje con el fin de corroborar los datos en función de la autorización que se les otorgó.Entre los nuevos aspectos que establece la nueva providencia, el presidente de CADIVI indicó que se incorpora la autorización de adquisición de divisas en efectivo para niños, niñas y adolescentes, cuya solicitud deberá realizarse a través su representante legal. En tal sentido señaló que la incorporación de este mecanismo para la autorización de divisas para niños, niñas y adolescentes no tendrá variación en cuanto a los documentos de identidad que deben presentarse ante el operador cambiario autorizado y contará con los mismos mecanismos de control que las autorizaciones para adultos. Subrayó además que en esta nueva providencia los usuarios tendrán la potestad de elegir en cada viaje al operador cambiario de su preferencia, bien sea para activar su tarjeta o solicitar el efectivo para viajes, sin realizar ningún procedimiento adicional, con lo cual desaparecerá el procedimiento existente en la normativa actual sobre el cambio de operador cambiario. Sobre la autorización de efectivo con ocasión de viajes al exterior, Barroso explicó que los usuarios podrán hacer simultáneamente la solicitud de efectivo y el monto máximo autorizado con la activación de su tarjeta y de este modo obtener el efectivo en un sólo trámite según el lugar a donde viajará y el tiempo que estará fuera del país”, dijo.

lunes, octubre 26, 2009

La inflación se come el salario de los más pobres




Publicado en El Nacional en octubre de 2009

MERCADOS Y CONSUMO Penetración de Mercal se reduce de 40% a 25% de la población

Se estanca el consumo y cae
poder de compra de clases D y E

El nuevo estudio de Datos denominado Pulso Consumidor revela que 25% del ingreso familiar se destina a alimentos

KATIUSKA HERNÁNDEZ
khernandez@el-nacional.com

La crisis económica y el alza de los precios de los bienes y servicios afectó el poder de compra de la población de las clases D y E que en los últimos años habían experimentado un alza del ingreso considerable, según lo reveló el nuevo estudio de la empresa Datos denominado Pulso Consumidor.
“En 2009 vemos como esta población ha sido afectada por el alza de los precios que superan sus ingresos y se evidencia cómo el dinero no les alcanza para comprar todos los productos básicos”, explicó Alie Charr, directora de la empresa Datos. Aclaró que aunque en bolívares la población de estratos bajos reciba más dinero que en años anteriores la inflación se consume la mayor parte de ese ingreso.
Detalló que el estrato E reporta una contracción en su poder de compra de 13% luego de haber crecido 8% en 2008. En el caso del segmento D la caída en el ingreso es de 14% y la población de la clase C prácticamente no experimentó una recuperación y se mantiene estable en 0%.
Este resultado evidencia que cuando se generan distorsiones en el país como elevadas tasas de inflación, un recorte del gasto social público y una crisis financiera, la recuperación económica experimentada por esta población no se mantiene en el tiempo. El presidente ejecutivo de Datos, Joseph Saade, explicó que la clase E que representa 53% de la población experimentó durante 5 años consecutivos un crecimiento en el poder de compra en promedio de 80% y ahora retrocede 13% impactado por esos indicadores económicos adversos. Lo que también afecta al 30% de la población que se ubica en el estrado D.
“Estamos entrando en un nuevo ciclo, hubo un boom del consumo entre 2003 y 2008, y ahora vemos un nuevo escenario con mucha incertidumbre para los consumidores”, agregó Saade.
Al analizar las distintas fuentes de recursos con las que cuenta el hogar, el estudio de Datos reveló que 73,4% de la población recibe un ingreso fijo mensual que le permite satisfacer las necesidades básicas y atender algunos compromisos. Alrededor de 61,2% de los venezolanos depende de un salario mínimo y 19,4% trabaja por su cuenta.
Se calcula que en un hogar por lo menos 3 personas aportan parte de sus salarios para los gastos comunes. El promedio del gasto mensual asciende a 2.941 bolívares, siendo las compras de alimentos y bebidas no alcohólicas la que se lleva mayor parte del presupuesto familiar con 25%. El estudio de Datos revela que en época de crisis la mayoría de la población manifestó que no sacrificará el aporte al hogar, ni el dinero que se destina a la compra de alimentos y a la adquisición de productos de higiene y cuidado personal.

Lugares de compra. El análisis de Datos reveló que los supermercados se posesionan como los lugares preferidos por los consumidores a la hora de adquirir alimentos y productos de consumo masivo, con más de 65% de penetración. Las visitas a estos establecimientos promedia las 3 veces al mes. Mientras que Mercal que había tenido un alcance de 40% hace 4 años, retrocede su cobertura a 25% de la población. “Mercal fue fuente de compra principal de los consumidores, pero ha sido desplazado por los supermercados que ofrecen mayor variedad de productos”, indicó la directora de Datos, Alie Charr. En las bodegas del Gobierno los consumidores manifiestan que adquieren 19% de los productos principales de la canasta alimentaria. Los abastos y bodegas de los barrios tienen una cobertura de 10% principalmente entre la población de bajos recursos que dependen de compras diarias de comida, pero terminan pagando altos precios en estos lugares. “Van más veces a los centros de compra porque tienen menos dinero y no pueden hacer un mercado para un mes o una quincena”, dijo Charr.

Ficha técnica

El Pulso del Consumidor es un estudio que se realiza simultáneamente en Venezuela, Perú y Colombia para medir las tendencias de consumo y demanda de la población de entre 15 y 65 años. En el país se realizó entre agosto y septiembre de este año y se entrevistaron a 2.100 hogares de todos los niveles socioeconómicos. La muestra se diseño para representar a la población de ciudades de 50.000 o más habitantes que representan más de 70% de la población total. El error muestral es de 2,2% y la confianza de 95%.
Se miden las tendencias en el consumo de alimentos, tecnología, banca y seguros, exposición a los medios, centros comerciales y entretenimiento entre otras áreas.

Recorte

El estudio de Datos reveló que cuando se pregunta a la población qué gastos reducirán 28,5% contestó que dedicará menos dinero al pago de servicios y productos de telecomunicación, 25,1% dejará de gastar en peluquerías y barberías, 24,8% reducirá la compra de prensa, chucherías, café y productos que venden kioscos y 19,5% manifestó que dejará de comer fuera de casa. El dinero que se gasta en bebidas no alcohólicas, entretenimiento, y ropa y calzado también se recorta en época de crisis. La investigación también detalla que del dinero que individualmente reserva una persona para sus gastos, 5,6% lo dedica al cuidado personal. Esto, debido a que 82,4% de los venezolanos sostiene que es importante dedicar dinero y recursos para el arreglo personal.

domingo, septiembre 20, 2009

crisis del café



Precios bajos, pobreza y abandono afectan a los caficultores


El café se pone amargo


Desde mayo el Gobierno conocía que se presentaría un déficit del grano por la caída de la producción


KATIUSKA HERNANDEZ


khernandez@el-nacional.com

En Venezuela se consumen entre 1,8 y 2 kilos de café molido por persona al año. El hábito de tomar esta bebida es común en la mayoría de los hogares del país: marrón largo y corto, guayoyo, tetero, con leche, negro, cerrero y carajillo (mezclado con ron) son algunas de las preparaciones. Incluso, las presentaciones instantáneas y el café helado comienzan a conquistar el gusto de la población.
En los últimos años, el cultivo de este rubro ha adolecido al igual que otros productos de una política de fijación de precio que compense el costo real de producción.
Incluso, por más de 3 años (entre 2005 y hasta finales de 2008) el precio estuvo congelado en 288 bolívares fuertes el quintal (saco de 46 kilos), mientras en el mercado internacional se cotizaba por encima de los 700 y hasta 1.000 bolívares fuertes. El precio está fijado entre 405 y 470 bolívares fuertes, pero los productores sostienen que para lograr una rentabilidad debería costar por encima de los 600 bolívares fuertes, y el kilogramo del producto molido debería estar en 26 bolívares fuertes al consumidor como mínimo.
Los productores y los industriales reconocen que este Gobierno invirtió más de 2 millardos de bolívares fuertes para fortalecer el cultivo. Sin embargo, manifiestan que en la práctica el llamado Plan Café no logró su resultado y ha fracasado porque los recursos se dieron sin asistencia técnica, supervisión y control.
La mayoría de las cooperativas a las que les otorgaron financiamiento están quebradas, muchas se dedicaron a otros cultivos y actividades económicas, mientras que los verdaderos productores están en la desidia, padeciendo problemas de salud como desnutrición y se quedaron esperando por el que se concretaran las promesas de escuelas, ambulatorios, viviendas y pavimentación, como el caso del caserío Santa Marta, parroquia Hilario Luna y Luna, municipio Morán del estado Lara. "Pese a ser el caserío vitrina del Plan Café, luce en total abandono, no se culminaron ni las viviendas, tampoco la escuela ni el módulo de barrio adentro. Las familias viven en completa pobreza, muchas personas están enfermas y desnutridas. No hay servicios públicos; la luz se va frecuentemente. Los precios del café no cubren ni 50% de los costos de producción y muchos productores están en la ruina", denunció Maximiliano Pérez, presidente de la Asociación Nacional de Caficultores de Venezuela.

La meta del Gobierno con el Plan Café, concebido en 2004 por el entonces ministro de Agricultura, Arnoldo Márquez, era lograr una producción de 3 millones de quintales y que el rendimiento pasara de 6,6 quintales por hectárea a 17,5 en 4 años, con una inversión inicial de 882,1 millones de bolívares fuertes (antiguos millardos).
Igualmente se pretendía elevar la siembra y renovar el plantío: "Mantener 135.000 hectáreas cultivadas, renovar 15.000 hectáreas y fundar 50.000 nuevas hectáreas, y de éstas 5.000 de café orgánico, durante tres años en 15 estados", indicaba el plan presentado por Márquez. Cambios en el ministerio y en las decisiones gubernamentales hicieron que este plan pasara a ser dirigido por el entonces Ministerio de Economía Popular, presidido en 2005 por Elías Jaua. Mientras por un lado se daba financiamiento, el precio del rubro estaba desfasado y no se garantizó la subsistencia de las familias productoras. "Este ha sido el Gobierno que más ha invertido en el sector, se ha dado mucho dinero pero no se ha controlado ni se ha vigilado, y entonces nos preguntamos ¿dónde está el dinero; se ha invertido realmente?, ¿dónde están las cooperativas y las torrefactoras?, eso no existe", expresó, Rosa Santoromita, representante de la Unión de Caficultores de Mérida, quien sostiene que el problema del sector siempre ha sido la falta de un precio rentable y sostenible. "Lo importante es que como productores podamos obtener las ganancias suficientes para cubrir los costos y garantizar las necesidades mínimas que como seres humanos merecemos. Pero al no tener un buen precio los caficultores estamos en la miseria, en decadencia, se abandona el cultivo y muchos migran a las ciudades".
Recientemente, el Plan Café regresó a manos del Ministerio de Agricultura, pero los productores padecen problemas sociales y económicos que se reflejan en una producción cada vez más lejana a la meta de los 3 millones de quintales. Los productores y la industria indican que en la cosecha 2008-2009 sólo se lograron producir 1,1 millones de quintales (40.000 toneladas) y hay un déficit de entre 300.000 y 500.000 quintales para atender el consumo hasta octubre, cuando comienza la otra recolecta.
Por su parte, el Gobierno mantiene que fueron más de 1,6 millones de quintales los que se cosecharon para una producción de 72.000 toneladas. "Estamos a la mitad de lograr la meta del Plan Café", sostiene el viceministro de Economía Agrícola, Richard Canan. La ocupación, hace una semana, de las empresas Fama de América y Marcelo y Rivero que comercializa Café Madrid, El Peñón y Aroma, desató el debate sobre el rubro. Por un lado, el Gobierno acusa a estas industrias de ser cómplices del contrabando de extracción de 10.000 toneladas hacia Colombia y, por el otro, las empresas indican que no participan en prácticas de comercio ilegal y que el único problema que tienen es la falta de materia prima para procesar. Aunque la ocupación temporal durará 3 meses, el presidente Hugo Chávez solicitó preparar el estudio para la expropiación, una vez que culmine la intervención. A su juicio, estas empresas han creado un monopolio al tener 80% del mercado de procesamiento del café. "Pasarán a manos del Estado, a manos del pueblo", sentenció. Buscando culpables. La caída de la producción, el incumplimiento de las metas del Plan Café, la pérdida de recursos, la baja rentabilidad económica del cultivo, los problemas sociales que enfrentan los productores, el comercio ilegal del grano que se vende al doble en Colombia, y una amenaza latente de escasez del producto procesado en los anaqueles, tenía que tener un chivo expiatorio. La respuesta del Gobierno fue intervenir entre la noche del domingo 2 de agosto y la madrugada del lunes 3 las plantas de Fama de América y Marcelo y Rivero. "Estas empresas compraron hasta 3 y 4 veces más café del que necesitaban, dejando a las pequeñas torrefactoras sin el producto y ahora dicen que no tienen materia prima para procesar; esto es como un jueguito y nadie dice dónde está el café. Tenemos serias presunciones, no podemos decir en cuál de las empresas, pero en algún nivel de la cadena, hay una política de contrabando de café hacia Colombia", denunció el ministro de Agricultura, Elías Jaua. Dijo que constantemente estas empresas y algunos productores han tratado de chantajear para que les autoricen un alza de hasta 36 bolívares fuertes por kilo del café molido, que está regulado en 18,17 bolívares fuertes. Aunque en principio se responsabilizó a las industrias de acaparar el café verde, la decisión del Gobierno de proporcionar parte de los quintales de la reserva estratégica demostró que efectivamente existe un déficit de materia prima. Una crisis avisada. Los ministerios de Agricultura, Alimentación y Comercio y la Vicepresidencia de la Republica tienen varios informes enviados por los industriales procesadores de café desde enero de este año, en los que se advertía que la producción era deficitaria y había que tomar medidas para evitar que el grano se agotara a partir de agosto. Constantemente, las industrias entregaron a la Superintendencia de Silos, Almacenes y Depósitos (SADA) los reportes semanales de cuánto se estaba procesando y qué cantidad había en existencia del producto molido y de materia prima. Anualmente se requieren más de 1,6 millones de quintales (sacos de 46 kilos cada uno) para poder atender la demanda del producto, que es de 139.000 quintales al mes. Uno de los informes enviados al Gobierno en mayo señala que desde finales de 2008 se alertó que la cosecha caería alrededor de 20%, y por ello la Superintendencia de Silos ordenó crear una comisión para hacerle seguimiento a la situación. Las cifras de este organismo para finales de abril indicaban que había un inventario de 653.851 quintales, y de éstos 342.916 quintales estaban en poder de las empresas privadas. Esa cantidad sólo alcanzaría para dos meses y medio. Para esa fecha, Café Venezuela, empresa de la Corporación Venezolana Agraria, perteneciente al Estado, tenía 78.517 quintales y un grupo no identificado de procesadoras manejaba 219.000 quintales, según el Ministerio de Agricultura. Por otro lado, el ministerio declaraba que entre mayo y agosto se recogerían 101.000 quintales que estaban pendientes en el campo. Los representantes de la Asociación Venezolana de Industriales del Café, que agrupa a las grandes procesadoras, y Asicaf, que afilia a las pequeñas y medianas industrias, discreparon tanto de los 219.000 quintales que presuntamente manejaba un grupo de empresas, como de los 101.000 quintales pendientes por cosechar. Se alertó en mayo que 70% de las pymi se quedarían sin café verde para procesar y estarían fuera del mercado en 15 días. El último reporte de agosto de Asicaf revela que 11 torrefactoras están paralizadas por falta de materia prima. En carta enviada a los ministerios y al vicepresidente, Ramón Carrizález, se advirtió de este problema. "La situación como la hemos presentado es de suma gravedad. Responsablemente les manifestamos que de no tomarse medidas urgentes, tendremos una situación inminente de crisis de suministro durante los meses de agosto, septiembre y octubre, ya que estimamos que el déficit actual de café verde puede estar en aproximadamente 500.000 quintales", señaló la industria.
Problema de vieja data
Taza servida al contrabando
Los productores y los empresarios indican que el problema del contrabando de café es recurrente en el país, debido a los bajos precios nacionales que se pagan por la cosecha (Bs F 470 por saco), mientras en Colombia se ha llegado a cotizar hasta en 2.000 bolívares el quintal en los últimos meses. Pero indican que es imposible que 10.000 toneladas del producto se vayan sin que autoridades como la Guardia Nacional y la Superintendencia de Silos, que emite las guías de movilización, no lo hayan percatado. "El contrabando es una realidad y no entiendo cómo lo vienen a descubrir hasta. ¿Quién cuida la frontera?, porque según palabras del ministro Jaua se fueron 10.000 toneladas, eso no pasa en el fondo de un maletín, sino en gandolas y tiene que ser gente con mucha influencia. Esto hace quedar mal al Ministerio de la Defensa", dijo Rosa Santaromita, productora de Mérida. No justifican el comercio ilegal, pero advierten que no se ha cumplido lo acordado en la junta nacional del café de 2004 donde se decidió que cada año, el 15 de septiembre, el precio del grano se ajustaría a la inflación para garantizar la sostenibilidad del rubro.
Lo dijo
"Necesitamos tomar café todas las mañanas, porque si no nos alteramos y nos irritamos; es decir, se produce un cambio en la conducta, y los capitalistas saben eso y chantajean con el tema del café todos los años" Eduardo Samán Min-Comercio
La Cifra
1.500 toneladas de café serán importadas desde Brasil. Desde 2004 el vecino país no vendía este grano a Venezuela, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario brasileño

lunes, marzo 30, 2009

No alcanza el salario mínimo en Venezuela


MERCADOS Y CONSUMO El aumento anunciado no eleva el poder de compra de la población

Altos precios de los bienes consumen el incremento salarial

La canasta familiar que incluye alimentos, vivienda, educación y vestido tiene un costo mínimo de 1.836 bolívares fuertes

KATIUSKA HERNÁNDEZ
khernandez@el-nacional.com

Aun sin entrar en vigencia, el aumento de 10% del salario mínimo perdió el efecto deseado de elevar el poder de compra de la población. Pese a que el Gobierno alega que los 879,12 bolívares fuertes que comenzarán a devengar 2,63 millones de personas a partir del 1º de mayo próximo, es el salario más alto de Latinoamérica, el repunte de los precios de los bienes y servicios consumió el incremento.

La inflación en los últimos 12 meses es de 28,80% y el aumento del Gobierno para la emuneración mínima es de 20%, y en 2 partes, con lo cual el efecto del incremento es menor si se toma en cuenta que mensualmente se elevan los precios de alimentos, vivienda, transporte, seguros, servicios médicos, medicamentos, vestido y calzado, educación y otros compromisos. Algunos consumidores señalaron que el aumento que recibirán genera un efecto inflacionario, además del incremento de la tasa del impuesto al valor agregado de 9% a 12%. "El problema es que cuando suben los sueldos inmediatamente repunta el precio de la comida, la vivienda y casi todos los servicios, y por eso el salario termina por convertirse en sal y agua. Además, los consumidores pagamos más por todo, siempre suben el IVA y también la unidad tributaria", opinó Xiomara Joves.

Maru Díaz, jubilada del Instituto Venezolano del Seguro Social, dijo que aunque también recibirá el aumento del 10%, cuando va al mercado simplemente no le alcanza el dinero. "En la casa gastamos al mes más o menos 2.500 bolívares en alimentos para 8 personas, algunos somos jubilados y otros trabajan, pero es difícil completar para cubrir todos los gastos como los servicios públicos", agregó.


Menos poder de compra. Matías Riutort, representante del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello, explicó que si la inflación calculada entre mayo de 2008 y abril de 2009 llega a 30%, el nuevo salario, en términos reales, será de 676,24 bolívares fuertes.

"Esto quiere decir que en mayo de 2009 con el nuevo salario mínimo se podrá comprar sólo 85% de lo que se compraba en mayo de 2008. En otras palabras, todo aquel que reciba el sueldo básico experimentará una pérdida aproximada de 15% en su poder adquisitivo. El aumento de 10% sólo contribuye a que la pérdida no sea mayor", indicó.

Riutort acotó que si no se hubiera dado este aumento, con el salario mínimo una familia sólo compraría 77% de los bienes que adquiría en mayo de 2008, cuando el salario era de 799,23 bolívares fuertes. En este caso la pérdida de poder adquisitivo sería de 23%.

Otra de las razones por las cuales el salario no alcanza, es que el costo de la canasta de consumo supera con creces la remuneración mensual de los trabajadores medios.

El profesor de la UCAB señaló que para analizar cuánto gasta una familia en promedio al mes, se duplica el costo de la canasta del INE que en febrero fue de 918,02 (abarca los alimentos que necesita una familia promedio de 5 personas). De esta manera, agregó, una cesta mínima de consumo compuesta por los alimentos básicos, pago de vivienda, vestido y calzado y otros compromisos se calcula en 1.836 bolívares fuertes al mes. Si se supone un aumento de 2% mensual de los precios de los bienes y servicios en marzo, abril y mayo de este año, el valor de esa canasta podría llegar en mayo a 1.948 bolívares fuertes.

"Si esto fuera así, el nuevo salario de 879,12 bolívares fuertes alcanzará para comprar sólo 45% de la canasta familiar", indicó Riutort. Mientras que en mayo pasado esa misma cesta de productos costaba 1.484,56 bolívares fuertes y el salario mínimo era de 799,223 bolívares fuertes, un consumidor compraba, en ese período, 54% del monto de estos productos.

Otros organismos, como el Cenda, señalan que sólo por alimentos una familia debe gastar 1.595 bolívares fuertes al mes, al sumar los servicios básicos supera los 3.224 bolívares fuertes al mes.

viernes, marzo 27, 2009

Pesca de arrastre eliminada





AMBIENTE ONU podría restringir la pesca de arrastre

Está en juego
el lecho marino



Mientras que algunos apoyan la
prohibición de esta forma de pesca, para
otros debió limitarse mediante reducción
de embarcaciones y de zonas marinas


KATIUSKA HERNANDEZ
khernandez@el-nacional.com

El 14 de marzo de este año, Venezuela fue declarada nación libre de la pesca de arrastre industrial, y comenzó una fase de eliminación progresiva de este tipo de captura en su forma
artesanal.
La decisión del Gobierno, expresada desde hace un año en la Ley de Pesca y Acuicultura, desató distintas posiciones a favor y en contra. Los industriales rechazaron la medida por considerar que afecta a más de 25.000 personas que de manera directa e indirecta. Mientras, el Ejecutivo alegó que la prohibición era una deuda pendiente con el medio ambiente.
Quienes defienden la eliminación de esta actividad no niegan su beneplácito por la medida. Alfredo Gómez, coordinador del Departamento de Investigaciones Marinas de la Fundación Museo del Mar, en el estado Nueva Esparta, es uno de los 3.000 científicos que a escala mundial firmaron en 2002 a favor de prohibir este tipo de pesca. Sostiene que la Organización de las Naciones Unidas podría aprobar en el futuro inmediato un pronunciamiento en contra de esta
práctica pesquera debido a que representa una verdadera amenaza para la biodiversidad marina. Se calcula que si no se controla la pesca industrial y la rastropesca, en 50 años no habrá especies marinas para comer.
“La pesca de fondo está limitada en el Pacífico sur, y algunos países han tomado medidas para restringirla; la realidad es que la pesca de arrastre es devastadora. Con su eliminación se podrá, sin duda, renovar el fondo marino”. Señaló que en el caso de Venezuela la realidad es que el aporte de la actividad industrial de arrastre a la producción pesquera es de sólo 6%, mientras que la captura artesanal tiene el mayor peso sobre el abastecimiento de especies.
Gómez aboga por que se realicen más estudios para determinar no sólo el daño de la pesca de arrastre, sino para descubrir por qué se han alejado de las costas del país especies como las sardinas. Aunque no existe una relación entre la desaparición de la sardina y la pesca de arrastre, Gómez hace un llamado al Gobierno y al sector privado para que apoyen la investigación en este sentido.
Un estudio realizado por Luis Marcado y Ana Cabello, especialistas del antiguo Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias, ahora INIA, reveló que más de 66% de lo que se captura en arrastre corresponde al descarte o basura marina. Alrededor de 122 especies se desechan con esta práctica. En Venezuela, la basura camaronera se calculaba en 120 millones de kilogramos al año. Si se toma en cuenta que estos barcos realizaban 4 caladas en 3 horas, a una velocidad de 4,6 kilómetros por hora, se calcula que en una noche abarcaban 55,2 kilómetros, y que con una boca de red de 30 metros afectaban 167 hectáreas.
Al calcular el impacto ambiental anual de esta actividad se advierte que el barrido de estas redes sobre 1,67 kilómetros cuadrados, multiplicada por 200 días de labor y por 300 rastras efectuadas, da como resultado la devastación de 100.200 kilómetros cuadrados al año. El profesor Gómez indicó que una alternativa para la pesca de camarón es el desarrollo de áreas de cultivo. Señaló que para obtener aproximadamente 10.000 toneladas de este crustáceo que se pescaba mediante el arrastre, se requiere la creación de 50 granjas para el cultivo, con una extensión de 40 hectáreas cada una, eso permitiría garantizar el abastecimiento.

Limitarse, no eliminarse. Carlos Giménez, ex director del antiguo Servicio Autónomo de los Recursos Pesqueros, sostiene que la pesca de arrastre en Venezuela no debió eliminarse sino limitarse mediante la reducción de las embarcaciones y el establecimiento de zonas de pesca. Explicó que las embarcaciones ya habían adoptado innovaciones tecnológicas para minimizar el impacto de la pesca de fondo. “Venezuela estaba entre los 12 países que desarrollaban un programa cooperativo con la FAO para introducir esos mecanismos que permitirían que los descartes fuesen menores”, dijo. Aclaró que la pesca de arrastre se ejercía en Venezuela en fondos marinos que se renuevan con facilidad y no en zonas de arrecifes coralinos. “El problema
de la pesca de arrastre se presenta cuando se practica a mucha profundidad, pero ese tipo de pesca no se ejerce en Venezuela. En el país llega a 30 brazas de profundidad. A mi juicio, no ha debido eliminarse la pesca de arrastre, pero sí limitarse a determinadas zonas y reducir el número de barcos, además de establecer vedas y fomentar el uso de dispositivos tecnológicos para reducir el descarte”, agregó. Carlos Giménez advirtió que se tiene que tener cuidado con el desarrollo del cultivo de camarón para hacer caso a las recomendaciones del Código Internacional
de Conducta para la Pesca Responsable, dado que estas prácticas pueden ocasionar perjuicios ambientales.
Tanto los detractores de la pesca de arrastre como los que apoyan su limitación pero no su eliminación, coinciden en que la sobreexplotación pesquera causa daños importantes en la biodiversidad marina.