jueves, enero 31, 2008

Racionamiento de alimentos en Táchira


Sigue el operativo Patria Soberana, para contrarrestar el contrabando en el estado Táchira. Mientras tanto, los pobladores de San Antonio-Ureña (zona llamada el eje de la frontera), son sometidos a largas colas para poder comprar los alimentos de la cesta básica en el estadio de fútbol cercano a la línea que separa de Colombia. "Se les trata como ciudadanos de segunda, como si no fueran venezolanos", ha dicho el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, Genaro Méndez.

La última vez que pise el estadio de futbol de San Antonio, fue en unos carnavales en los años 80´s cuando fue el cantante Wilfrido Vargas (se me reveló la edad). ¿Quién iba a decir que ese centro deportivo sería utilizado para el primer ensayo del plan de racionamiento de alimentos del país?

Los consejos comunales del pueblo repartieron a discresión por los barrios, un ticket por cada familia que daba derecho a entrar al estadio a comprar los alimentos incautados. Pese a que la semana pasada se encontró un lote enorme de leche en polvo acaparado en los supermercados Cosmos (cerca de la plaza Bolívar), El Económico (detras del centro Cívico) y otros abastos y depósitos ubicados en la avenida 1ro de mayo, y por los lados del liceo Manual Díaz Rodríguez, los habitantes de la zona, no tuvieron acceso al producto.

Se denuncia que parte de los alimentos incautados fueron pasados con tracto mulas hacia Colombia, cosa que no es de extrañar, debido a que la misma Guardia Nacional, hace su agosto en la zona de frontera, cobrando comisiones para dejar pasar el contrabando de alimentos, gasolinas y cuanta cosa sirva para hacer negocio del otro lado.

En la población colombiana de La Parada se consigue azúcar envasada por la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA), que surte a Mercal, a 7 bolívares fuertes el kilo, cuando está regulada en menos de 2 bolívares fuertes. Y así otros alimentos procesados por Venezuela.

Preocupa la situación de racionamiento a la que están siendo sometidos los pobladores de la zona. (A Dios gracias mi madre vive ahora conmigo en Caracas). No me imagino la experiencia de una persona de 70 años, haciendo la cola para comprar 2 kilos de arroz, 3 kilos de harina de maíz y asi todo a cuenta gotas y bajo el castigador sol del valle tachirense.

Lo más irónico del caso, es que no se ha reducido el contrabando. Se dice que por los caminos verdes, siguen pasando mercancía. Un reporte del Gabinete Económico revela que efectivamente a las poblaciones venezolanas fronterizas con Colombia, el envio de alimentos por parte de las distribuidoras de productos, es realmente exagerado para la cantidad de personas que habitan esas zonas. Nadie niega que por años, Venezuela ha estado sustentando el suministro de alimentos y gasolina a los habitantes del norte de Santander por el lado del estado Táchira, de la guajira por el Zulia y de Arauca por Apure. Y que me dicen del norte de Brasil... otra frontera caliente y que se presta para el comercio ilegal.
Más sobre el tema en una crónica en el diario de Cúcuta La Opinión

miércoles, enero 23, 2008

Frontera que arde


Me crié en San Antonio, estado Táchira. La vida allí tiene ciertos matices. Es mas fácil tomar un bus para ir a Cúcuta donde se llega (cuando no hay cola) en 20 minutos, que subir la cuesta y llegar a San Cristóbal en una hora o mas si las vías están dañadas o hay derrumbes. Los habitantes de la zona, se acostumbran a hacer vida de ambos lados. Una vez hasta celebre el fin de año dos veces por el cambio de horario. Primero en Venezuela y una hora después en Colombia. Me se la letra de los dos himnos nacionales, la televisora del país vecino me es tan familiar como RCTV o cualquier otra venezolana.


Ahora en menos de un año por los conflictos políticos la vida en frontera es otra. Con la puesta en marcha recientemente del plan PATRIA SOBERANA, pareciera que nos convertimos de la noche a la mañana en celosos de nuestros productos, de nuestros alimentos y nos olvidamos de la estrecha dependencia que existe entre las poblaciones de ambos países. La quebrada seca en un abrir y cerrar de ojos se lleno de Guardias Nacionales, centinelas de la patria que hacen las veces de muros humanos para resguardar la franja limítrofe.


Luego de décadas y hasta siglos de contrabando en la frontera, la Guardia Nacional deja de cobrar peajes por debajo de la mesa que permitían en silencio los maleteros pasar toda clase de mercancía de un lado a otro. Y que me dicen de quienes crecieron viendo el trafico de gasolina. Hasta los mecánicos se hicieron especialistas en modificar los tanques de los carros a operar como cisternas especializadas para llevar el combustible al vecino país. A lo largo de la carretera hacia Cúcuta era común ver los pimpineros esperando extraer la gasolina de los carros (muchos de Guardias Nacionales y sus familias), para luego negociar y vender el carburante al doble que en Venezuela, pero hasta la mitad de barato que en Colombia.


Pero en estos días San Antonio, vuelve a estar en los titulares nacionales e internacionales. Con la excusa del contrabando de alimentos (como si fuera algo nuevo que estallo y provoco la escasez), se despliega el operativo con bombos y platillos. No justifico la mafia de los comerciantes que por anos han traficado y negociado con los alimentos, pero todo este operativo me huele a enfrentamiento y retaliación política del presidente Hugo Chavez contra Uribe y no tanto a una acción para custodiar la soberanía alimentaria.


El Eje fronterizo no puede sobrevivir sin el libre intercambio de bienes y servicios. Claro que se debe regularizar la actividad y sanearla de las practicas desleales que se cometen de lado y lado. Pero no podemos poner trabas a una zona que vive y respira gracias a dos pueblos que no conocen de enfrentamientos. Nunca llegue a ver (durante mis anos de crianza), que para poder comprar alimentos necesitabamos la cedula. Es triste la discriminación que ahora se hace. Se habla de imponer cuotas de alimentos para la zona fronteriza. Los están condenando a un permanente racionamiento, primero la gasolina, también los alimentos.

Por un lado se habla de los desplazados colombianos que huyen de su tierra y buscan refugio en Venezuela por el conflicto armado, y se anuncia que se regularizaran dándoles la doble nacionalidad y por el otro, a los ciudadanos de a pie que pasan caminando el puente y viven en la Parada o Villa del Rosario, se les agrede quitándoles un mercado que llevan. Esto tiene su historia, siempre vi como bajaban de los buses amarillos y negros a los colombianos que llevaban unos cuantos kilos de harina de maíz, pero por el otro lado vi como se instalaron grandes almacenadoras de alimentos que pagaban impuestos legales y no legales, para luego pasar los alimentos en gandolas por la aduana hacia Colombia.



Mientras tanto me pregunto: cuanto tiempo aguantara la frontera con ese muro que se impone ahora. Que pasara con aquellos venezolanos que ahora si podrán encontrar leche, pero que luego no tendrán a quien venderles sus servicios y productos.

Es una realidad, ni San Antonio y Urena pueden sobrevivir solos, ni tampoco el Norte de Santander. También me pregunto si este operativo durara este ano electoral o si se esfumara y volverán a pasar las gandolas en complicidad con los agentes oficiales pero de vez en cuando se le quitaran los 3 kilos de arroz, al ingenuo que se atreva a pasar a pie por el puente.

O mas bien, este operativo por alimentos abarcara la lucha por la seguridad personal y se eliminaran de la faz de la tierra fronteriza los secuestros, vacunas y extorsiones a los productores. No lo se, lo único que podemos ver, leer y escuchar es que la cosa en la frontera esta que arde.

viernes, enero 18, 2008

El imperialismo es el culpable de la escasez de leche

El presidente del Indecu señala que la escasez de leche es mundial. Dijo en entrevista a Unión Radio que incluso en España la gente esta padeciendo la falta del producto.

En un viaje a Estados Unidos pude entender quién es el verdadero responsable de la falta de leche: EL IMPERIALISMO SALVAJE.

Las neveras de las farmacias tipo Walgreens y los supermercados tienen toda clase de productos lácteos. Leche especial para la tercera edad, para las personas alergicas a la lactosa, para los que quieren estar a dieta, para los que quieren seguir engordando. El precio del litro de leche en Estados Unidos es de 1,69 dólares, equivalente a 3,63 bolívares fuertes.
En Venezuela es más barata a 1,89 bolívares fuertes, pero hay un detalle: NO HAY.
Para Samuel Ruh, presidente del Indecu, la problemática de la leche es mundial pues la tonelada subió de 2.700 subió a 5.700 dólares: "no hay leche, los españoles estan igualitos a nosotros en este momento, las madres españolas están haciendo cola y en varios países europeos están así".


viernes, enero 04, 2008

Con real y medio


El jueves en la mañana acudí por asuntos de trabajo periodístico al BCV. Las taquillas del ente emisor estaban sirviendo de centros de canje y finalmente pude tener las monedas de locha y una puya en la mano, así como un real, medio y un bolívar fuerte, me dieron 40,20 bolivares fuertes en puras monedas, llegue a casa adolorida de la espalda por tanto peso.

Debido al salto generacional entre mi mama de 70 años y yo de 33, pensé que se le haría difícil entender el proceso, pero fue al contrario, cuando llegue a casa con las nuevas monedas y comenzó a mirarlas inmediatamente las identifico y le dio nombre de real, medio, puya y locha. "Una viejita dijo en Globovision que no era difícil porque se acordaba de su infancia, así que yo también puedo entender el proceso", dijo mi madre que inmediatamente tomo una hoja y un bolígrafo y se puso a escribir las equivalencias de las nuevas monedas con las viejas que pronto saldrán de circulación. Mientras contaba las monedas mi madre bromeaba con la canción: "con real y medio".

El otro ejercicio además de aprenderse las equivalencias y los nombres de las monedas, sera entender el proceso en vivo y en directo cuando se adquieren productos y los comerciantes dan los vueltos mezclados con bolívares antiguos y los nuevos. Mientras tanto en la casa nos hemos dedicado a jugar a la bodega y comenzar a practicar a comprar y dar vuelto para evitar la estafa que seguramente cometerán algunos vivos dando menos o engañando con monedas que no corresponden.

martes, enero 01, 2008

Mis primeros bolívares fuertes



Los cajeros automáticos de Banesco y el Banco Mercantil en El Paraíso respondieron a la reconversión. La gente no acudió en masa a sacar los reales, pero igual se presentaron algunos arriesgados como mi hermano mi cuñada y yo a probar suerte con la nueva moneda Bolívar Fuerte. En la pantalla del cajero los montos están expresados en dos dígitos (10, 20, 50, 60 Bs F)y de tres en el caso de 100 Bs F.

Con seguridad el enredo vendrá en las bodegas, tiendas y supermercados cuando se crucen en los vueltos o cambio el bolívar anterior y el sencillero loco de la nueva denominación monetaria con las fulanas puyas como protagonistas.

Aquí las imágenes del 1ro de enero de 2008 del Bolívar Fuerte como recién sacado de la imprenta porque el olor es de tinta fresca:

Y así quedó una cuenta que era de más de un millón de bolívares según un comprobante encontrado en el piso de uno de los cajeros automáticos, esta foto fue tomada el 1ro de enero y sin embargo el registro del retiro aparece con fecha del 2 de enero de 2008, debe ser que el sistema esta programado para registrar las operaciones este miércoles: